FUENTE: Organización Internacional del Bambú y Ratán – INBAR
Las aulas de la escuela Sol del Nororiente, un espacio donde la educación y la sostenibilidad se fusionan para construir un futuro más prometedor.
En Jaén, Cajamarca, se construyeron aulas para la escuela Sol del Nororiente utilizando bambú y materiales naturales. Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto «Innovación productiva y tecnológica con el bambú en el corredor económico fronterizo del Nororiente peruano”, implementado por la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR) en asocio con el Plan Binacional de Desarrollo Fronterizo de Perú – Ecuador, capitulo Perú y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) en los departamentos de Piura, Cajamarca y Amazonas.
Durante el último semestre del año, se llevó a cabo el Programa de Capacitación Especializada para Constructores en Bambú en alianza con la Universidad San Martín de Porres (USMP) y su Instituto de Vivienda Urbanismo y Construcción (IVUC), que busca fortalecer la mano de obra calificada, especializar a los profesionales del sector de la construcción y certificarlos para consolidar está alternativa en el mercado. El programa de formación inició en el departamento de Cajamarca con la participación de 37 participantes entre operarios, maestros de obra y profesionales del rubro constructivo, quienes fueron capacitados a través de un modelo híbrido que incluyó 15 sesiones teóricas virtuales y 20 sesiones prácticas presenciales


La fase práctica del programa se coordinó en colaboración con la COOP Sol & Café, una cooperativa que agrupa a más de 600 productores de café y cacao en Jaén y San Ignacio, cuyas prácticas agroforestales incluyen el bambú. En este contexto, se utilizó el espacio de la Escuela Sol del Nororiente, una iniciativa de responsabilidad social de la cooperativa destinada a mejorar las condiciones educativas de los hijos de los socios cafetaleros y la comunidad local. Su misión es ofrecer un aprendizaje de alta calidad que respete y celebre la identidad y el entorno natural de la región cafetalera.

INBAR a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe logró coordinar con la Universidad de Arquitectura de París La Villette, a través de la Asociación de estudiantes denominado “Una Escuela para Guayas”, para desplegar este esfuerzo colaborativo en el Perú. Así, se estableció una alianza que involucró a 45 voluntarios franceses y con el IVUC de la USMP, para el diseño del plan maestro educativo y los módulos de las primeras aulas con materiales locales que incluye la madera de sistemas agroforestales, el bambú y la tierra.
La iniciativa también involucró 13 participantes que aprobaron la fase teórica del programa especializado de constructores con bambú. Estos participantes fueron certificados por la USMP tras completar 120 horas de formación, distribuidas entre 30 horas teóricas virtuales y 80 horas prácticas presenciales. Los participantes lograron interactuar y conocer las técnicas constructivas con bambú, bajo la dirección de los Arquitectos del IVUC y maestros calificados en el rubro.


Las clases del año escolar 2025 ya han comenzado, y los alumnos se encuentran disfrutando de su nueva aula de bambú. Esta iniciativa permitió generar capacidades técnicas y de instrucción bajo la normativa vigente de E100 del Reglamento Nacional de Edificaciones, considerando los principios bioclimáticos y materiales locales como optimización de confort térmico, aprovechamiento de la luz natural, resistencia y durabilidad.
¡Perú, piensa en Bambú!
Queremos agradecer de manera especial a la Gerencia (Gerardo Alarcón) y equipo técnico (Fernando, Fredy, Manuel, Charly, y demás colegas) de la COOP Sol & Café por la gran decisión, visión y esfuerzo de involucrar en este proyecto educativo al bambú como un material constructivo indispensable, de alto valor y amigable con el medio ambiente; de la misma manera al director de la IE. Sol del Nororiente por la apertura del recinto educativo, a los arquitectos Yann y Faouzi del IVUC que propusieron y adaptaron el diseño al contexto local y acompañaron en el proceso constructivo; a Varinia Taboada tutora de prácticas de los estudiantes de Francia, a la Asociación Une École Pour Guayas de la Escuela de Arquitectura de París –La Villette- que bajo el liderazgo de las presidentas permitieron cooperar 5 semanas en la construcción con más de 40 estudiantes y colaborar con recursos financieros. Además, de mencionar a los maestros constructores liderados por Wilfredo Su, Bruno Soto y a los participantes peruanos que contribuyeron en este hermoso proyecto en la ciudad de Jaén.
Fuente: INBAR